Colabore

Décimo

Trabajo Cotidiano

Lea el siguiente artículo,  y responda el cuestionario del  final en el cuaderno, individualmente.

“JUVENTUD SIN MÚSICA TRADICIONAL”
Carlos Guzmán  (tomado de:  
http://www.carlosguzmancr.com)

“La incultura nos hace más daño que la peor de las fortunas”.(Max Jiménez).
¿Qué se canta en Costa Rica?  /   Entre 1930 y 1965 aproximadamente, los escolares costarricenses aprendieron a entonar muchas canciones típicas gracias a un librito elaborado por el maestro José Daniel Zúñiga; “Lo que se canta en Costa Rica”; un cancionero en el que las guarias moradas cuelgan de tejas sobres las viejas tapias de barro, los verolices coronan sabrosas cañas dulces, los yigüirros cantan junto al arroyito, los maizales, el caballo, la bandera, las carretas, las casitas típicas, en fin, todo cuanto adorna el paisaje costarricense, escrito para ser cantado, con la profunda sencillez del poeta criollo, con la pluma del pueblo. Como dice el prólogo de Víctor Manuel Sanabria en la décima edición: “La historia de muchas de estas poesías es grata y por lo simple justifica su existencia. Es la historia del maestro que comparte su vida con un violín o la distrae a lo largo de un teclado maltrecho, en la urbe o en el villorrio, y que, mientras la fantasía puebla de golondrinas el pentagrama, improvisa el verso, el verso sin rimas, sin agrimensura, sin obstáculos”. Zúñiga (1974:2)


El país entero cantó himnos y canciones tradicionales en las escuelas con la mirada clavada en ese pequeño cancionero, que lamentablemente no incluye las notas musicales, razón por la cual muchas de las canciones que contiene han caído en el olvido. El libro sigue siendo texto obligado en las escuelas, pero pocos maestros y muy pocos alumnos pueden recordar sus melodías. (*)
Si bien, la ausencia de la música escrita ha provocado en alguna medida desinterés por este cancionero, hay muchas otras razones que inciden en la actitud indiferente de nuestra juventud ante la música costarricense.


En días pasados acudí como observador a una clase de música en un colegio público. Estudiantes de onceavo año participaron en la audición de “Inspiraciones Costarricenses ” (1); interpretada en disco compacto por la Orquesta Sinfónica Nacional.
Ubicados en un aula ruidosa, cuarenta estudiantes se preparan para escuchar la obra desde una grabadora de mediano tamaño. El profesor motiva a los estudiantes para que presten mayor atención a la producción musical del país, muy convencido de la influencia que ejerce la música extranjera en los jóvenes de hoy. Luego explica el método de la audición: como la obra que se va a escuchar es una rapsodia sin pausas que contiene 17 melodías típicas de Costa Rica, los estudiantes deben escribir los números del 1 al 17 en columna, para anotar al lado el nombre de la melodía, el ritmo y, si lo conocen, el nombre del autor.


Comienza la audición. La mayoría de los jóvenes están atentos, algunos conversan y no muestran mucho interés. Hay ruido fuera del aula, la grabadora no es suficiente para que el sonido llegue agradablemente a 40 personas, la música se escucha un poco distorsionada.
Varios alumnos reconocen las notas de la Guaria Morada (es una de las primeras que aprenden con la flauta dulce), pero no recuerdan el nombre. Lo mismo sucede con casi todas las melodías, tararean unas, otras hasta las cantan con todo y letra, pero muy pocos saben cómo se llaman. De toda la obra, las canciones más reconocidas fueron en este orden: La Patriótica Costarricense, Caña Dulce, El Punto Guanacasteco y la Guaria Morada (2). El resto fue nombrado por el profesor, quien además aportaba datos sobre el ritmo y el autor de cada pieza.  Evidentemente había un alto grado de ignorancia respecto al repertorio mencionado.
Parece extraño que en ese grupo integrado por jóvenes de 15 a 17 años, representativo del estudiantado nacional público, nadie conociera Luna Liberiana, Ticas Lindas, Caballito Nicoyano, mucho menos Pasión o He Guardado (3).


Concluida la audición el profesor me solicitó que  contestara preguntas acerca de la obra. Los estudiantes estaban muy interesados en la forma que se incluyen o sustituyen los instrumentos latinos y folclóricos en una orquesta sinfónica  para tocar ese tipo de música, también preguntaron del tiempo que toma hacer un trabajo de ese tipo y algunas otras curiosidades como la reacción de los músicos sinfónicos al tocar obras folclóricas, los ensayos y la grabación del disco.


A los alumnos les agradó la audición, les gustó la música. Eso nos hace presumir que en el rincón de su interior donde  se alojan sus emociones, aún hay raíces, hay algo de aprecio por las tradiciones o las costumbres, tan contaminadas por el bombardeo cultural exterior a que están expuestas diariamente. La responsabilidad recae evidentemente en un sistema que no ha sabido cultivar el aprecio por el acervo cultural propio.


El hecho de no cantar lo propio implica que cantan otras cosas. Según Constantino Láscaris: “En general el costarricense no canta. O grita el güipipía o lanza una bomba (4), funciones ambas estrictamente individuales, tanto que para lanzar la bomba la orquesta se calla, lo cual es el polo opuesto a la canción; o bien murmura a nivel de la garganta.” Láscaris (1985:385)

Es cierto que el costarricense tiende a ser poco expresivo, pero afirmar que no canta es una apreciación exagerada que no comparto. El problema es -en relación con lo que nos ocupa- que canta rancheras, cumbia, rock, merengue,  salsa y cualquier otra cosa que venga de afuera.

En muchos países latinoamericanos también se canta música extranjera, pero las canciones nacionales ocupan un segmento importante tanto en la difusión electrónica (radio y televisión) como en las aulas escolares, de manera que el pueblo define y moldea su identidad heredando costumbres y tradiciones de una generación a otra. Eso no implica que no se tenga conocimiento y aprecio por la música de los demás países, tampoco significa  elevar la producción local a un nivel de superioridad engañosa que propicie la enajenación popular.

¿Cómo se lograría en Costa Rica una difusión de música nacional semejante a la que hemos visto en Colombia, por citar un ejemplo? Se debe empezar por socializar, democratizar o universalizar la enseñanza de la música costarricense, así como su producción y difusión, entendiendo estos términos como el objetivo de una campaña de persuasión que, sin llegar a impositiva, puede ser agradable y convincente.
“Los términos democratización y socialismo del arte no significan que el arte deba descender al estadio educativo de la mayoría y que deba adaptarse a su gusto acrítico. Significa que las auténticas obras de arte deben hacerse accesibles y paulatinamente comprensibles a capas más anchas de la sociedad.” Hauser (1974:734) El subrayado es mío.


No soy quién para decir si se puede considerar a las canciones tradicionales como auténticas obras de arte, pero sí creo que sus contenidos abarcan las vivencias de un pueblo y por lo tanto, forman parte de esa historia no siempre documentada que todos debemos conocer.  

[1] Inspiraciones Costarricenses: obra de Carlos Guzmán para Orquesta Sinfónica, contiene fragmentos de las canciones típicas más conocidas de Costa Rica.

[2] Patriótica Costarricense (anónimo), Caña Dulce (José Daniel Zúñiga/ José Salas), El Punto Guanacasteco (Leandro Cabalceta), La Guaria Morada (Roberto Gutiérrez / Carlos López)

[3] Luna Liberiana (Jesús Bonilla), Ticas Lindas (Mario Chacón), Caballito Nicoyano (Mario Chacón), He Guardado (Manuel R. Caracas) o Pasión (Pasión Acevedo / Roberto Arce)

[4] Bomba se le dice a una cuarteta rimada que se exclama a viva voz interrumpiendo la música. El contenido es generalmente chistoso acerca de amores, burlas o costumbres.



Cuestionario individual para responder en el cuaderno:


1.       Lea completamente  todo el artículo.
2.       Explique ¿en qué consistía el librito de José Daniel Zúñiga? y  
¿Cuál es el principal problema de este librito?
3.       Explique ¿Cuál fue la actividad de la clase de música de undécimo año?
4.       ¿Cómo responden los estudiantes a la audición?
5.       ¿Cuántas melodías típicas reconocieron?
6.       Anote el nombre de las piezas que incluía la obra “Inspiraciones Costarricenses”.
7.       ¿Cuál es el problema del aprecio por el repertorio costarricense?
8.       ¿Cómo se lograría en Costa Rica una difusión de música nacional semejante a la que hemos visto en por ejemplo en Colombia?
9.       ¿Qué propone usted, como conclusión personal después de la lectura, para dar a conocer la música costarricense?
10.    Escuche  la obra  “Inspiraciones Costarricenses”.
11.    Con la coordinación del profesor,  memorice completamente (letra y música) dos canciones típicas costarricenses, que usted no conozca de antemano.


***************
Proyecto primer trimestre.


Muestra de música y cultura tradicional costarricense (tomado del programa MEP)




Propósito:
Pretende que el estudiantado prepare y presente ante un público, una muestra de manifestaciones de música y cultura tradicional costarricense, mediante las artes escénicas.
 Mediante los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta unidad, el estudiantado explorará las raíces, las características, las manifestaciones de una amplia gama de la cultura tradicional costarricense, principalmente, música vocal e instrumental, así como danzas, manifestaciones literarias o dramáticas, festividades sociales, religiosas, entre otras. 

Sub temas:
1. Culturas tradicionales costarricenses
2. Música tradicional costarricense.
3. Biografía, aportes y obras de compositoras y compositores más representativos.
4 .Danzas tradicionales costarricenses.
5. Algunas  manifestaciones de cultura tradicional costarricense en la  literatura.
6.. Manifestaciones sociales y religiosas  tradicionales en las cuales está presente la músIca: boda campesina, fiesta patronal, entre otras.
7. Himnos y cantos nacionales .

***********************

Si elge hacer un video revise la página de tutoriales de este blog, artículo: "Consejos para hacer un video" y parte de ahí.
-Hacer click en imagen-
Coordínelo con su profesor....
    

Aquí alguna información de la web:







*********************************

 

 

Enlaces sobre "Mitos y leyendas de Costa Rica":

 

1- http://www.costaricavipguides.com/cuentos_leyendas02.html

 

2- http://cuentosticos.blogspot.com/2009/11/publicaciones.html

 

3- http://www.guiascostarica.com/mitos/costarica.htm 

 

Escoja un tema para elaborar su proyecto del primer trimestre...

Recuerde que debe incluir --> MÚSICA TÍPICA COSTARRICENSE.

 Coordine con su profesor si necesita aclarar algo, o conseguir algún material de audio.

 

Feliz grabación,  edición y estreno de tu obra artística.

 

 

 

 

*******************************


Trabajo Cotidiano 2do trimestre:


“Canción popular comercial en C.R.”
(Rodolfo López González)
Las grandes compañías disqueras y afines transnacionales, como afirmó la folclorista nacional Emilia Prieto en cierta ocasión, favorecen los grandes intereses de vender las canciones y música como un producto más dentro del comercio. Sabemos que de hecho, Costa Rica, es un mercado bueno para estas compañías. Es un buen negocio: la importación de algunos pseudo-artistas del comercio de la canción, con todo su material discográfico, incluyendo los demás subproductos de los "artistas": fotos, vídeos, ropa, afiches, etc. Sus representaciones en 'conciertos', por cierto, son de costos millonarios.

Lamentablemente, la mejor calidad no acompaña frecuentemente a dichos eventos masivos(1). El montaje publicitario está cuidadosamente diseñado, y nos convierte a muchos en víctimas de su estrategia comercial, sin distingo ni consideración de ningún tipo; invaden a través de los medios, nuestra vida pública y privada.

La imitación de estos "modelos" no se hace esperar en Costa Rica. El músico nacional comercial debe responder con "covers" o imitaciones de la música que dicta la moda del disco, a un público sediento de diversión prefijada por las grandes compañías. El espacio para ser auténticamente artista de la canción, atrae poco a los grandes públicos, subyugados por la industria transnacional de la diversión.

La Televisión, la prensa, la radios nacionales y el cine, son diariamente puntos de apoyo mercantil de estas tácticas gigantescas de venta. A cambio, se ofrece al artista nacional de la canción, espacios mínimos, donde él sobrevive (si le es posible) muy artesanalmente, con públicos reducidos y selectos. Si desea competir y grabar su música, sólo quedan dos opciones: por cuenta propia (con sus escasos medios disponibles), o acepta las condiciones de las grandes compañías(2).

Promover, producir y desarrollar al artista nacional resulta dificultoso, en un medio cargado de limitaciones para el músico.

El lector puede encontrar más detalles específicos en la investigación de Goizueta (1987), sobre esta situación, en Diagnóstico de la producción musical en Costa Rica. Como él mismo afirma en éste y destacamos: "El mercado comercial determina la educación: no transforma, la cultura oficial: no promueve".

(1)- Los "playback", atrasos, problemas generales y de seguridad, cancelaciones minutos antes, realmente asustan verse constantemente acompañando tales 'conciertos'. Muchos espectadores de estos acontecimientos masivos, sabrán dar detalles. Recordemos el caso de un adolescente costarricense, muerto aplastado por la "masa" en un concierto de rock en 1994 en Costa Rica.
(2)-. Los grupos "comerciales" en Costa Rica, según "Kike de Heredia", invierten sumas elevadísimas en la grabación de discos compactos, de manera privada, pues ofrece ciertas ventajas. Sin embargo la grabación en sí es de poco provecho comercial, comparado al sacrificio realizado (1995, comunicación personal).

 Fotografía de Roberto Carlos Sánchez




*********************************
Responda este cuestionario en su cuaderno (a mano): 
 “Canción popular comercial en Costa Rica

1. ¿A quienes favorecen las grandes compañías de música en Costa Rica?


2. Explique cómo es el negocio la música comercial en C.R. para las transnacionales.


3. ¿Cuáles problemas se han dado en los conciertos de música popular comercial internacional en Costa Rica?


4. ¿Por qué se dice que somos víctimas de las estrategias comerciales de la música?


 5. ¿Por qué los músicos costarricenses deben imitar los modelos de la industria musical?


6. ¿Cómo logra el músico popular comercial costarricense sobrevivir en su medio?

7.
Explique con sus propias palabras a qué se refiere la frase “El mercado comercial: determina, la educación: no transforma, la cultura oficial: no promueve"


************************************ 
Otro tema interesante sobre el negocio  vs arte de la música:
http://revista-amauta.org/2010/08/la-musica-contemporanea-%C2%BFarte-o-negocio/

************************************