Colabore

viernes, 18 de febrero de 2011

Música es

¿Qué es música?

Eros Ramazzotti nos contesta.

Aquí puede un video con imágenes que recopilé en google imágenes.


Elabore su propio concepto de música, lo que me gusta y lo que no.

martes, 15 de febrero de 2011

Información general

       

                    16  Preguntas frecuentes en Educación Musical.

-Rodolfo López González-

 1. ¿Qué es un proyecto en educación musical?
RESPUESTA. Es un trabajo musical elaborado durante varios días o semanas, de carácter creativo, o  interpretativo.   El  proyecto siempre debe estar enfocado hacia la música, según las características y  el subtema  trimestral en estudio.

2. ¿Puedo enriquecer el  proyecto utilizando otros medios tecnológicos y artísticos?  
RESPUESTA. Sí,  coordinándolo con su profesor, aunque no necesariamente.  Algunos proyectos pueden ser presentados o interpretados  “en vivo”. Cada proyecto puede tener otros requerimientos, sin embargo la música siempre es la materia prima.

3. ¿Si yo tengo mucho talento musical y mis compañeros de grupo no tanto,  les afecta a ellos ?
RESPUESTA.  Al contrario, les favorece. El proyecto también requiere generalmente de trabajo no musical, como redacción, afiches, y otros aspectos de organización y presentación de los trabajos  para dar un acabado final a éstos. Que cada uno dé su mayor esfuerzo de acuerdo a sus habilidades, pero todos deben participar.
  
4. ¿El  proyecto se hace en clase o en casa ?
RESPUESTA. El proyecto es un trabajo importante en puntos de la nota, y de hecho, a veces las lecciones no son suficientes para darles acabado,  por  ello la mayor parte de los estudiantes opta por terminarlos en casa.

5. ¿Para los proyectos se toma en cuenta la adecuación curricular? .
RESPUESTA. La música en general requiere adecuarse constantemente para todos los estudiantes y siempre se toma en cuenta la diferenciación de cada caso, según se solicite o se necesite.

6, ¿Sí yo soy de un distrito alejado  de los compañeros de mi sección  puedo hacer un proyecto solo o sola? .
RESPUESTA. Sí, cada caso se valorará  como se requiera.

7. ¿Cuál es la fecha límite para presentar el proyecto?
RESPUESTA. Máximo dos  semanas antes  de los exámenes finales, pero se recomienda  presentarse antes.

8. No he realizado el proyecto a tiempo.  ¿Puede darse una prórroga para presentar el trabajo?
RESPUESTA. No. No es conveniente correr el riesgo de dejar todo para el final. Las prórrogas afectan tanto la materia de educación musical, como las demás. Por ejemplo, durante el calendario de pruebas, se requieren esfuerzos específicos de calidad y tiempo del estudiante, y un proyecto al terminarse “a la carrera” en al final del período, usualmente es deficiente. Resultado: el estudiante ni rinde en pruebas, u otros trabajos, ni desarrolla el proyecto con la calidad,  el proceso y el aprendizaje adecuados.

9. ¿Puedo recibir ayuda de otras  personas ajenas a la sección  para mejorar mi proyecto?
RESPUESTA. Sí, aunque el trabajo se evalúa al nivel del estudiante, y siempre se verificará que el estudiante  haya realizado el trabajo como un proyecto creativo y personal. Es inmoral y reprochable pagar  a otros para que hagan su trabajo. La idea es utilizar el talento creativo de las personas de cada grupo en favor de los valores humanos.

10. ¿Puedo cambiar el proyecto por un trabajo de investigación en texto?
RESPUESTA. No. Aunque el proyecto se puede enriquecer con texto, e investigación, el proyecto tiene un rubro de calificación en la evaluación de la materia.  No se puede sustituir, así como un extra-clase no se puede cambiar por la asistencia.

11. Entonces, ¿cuáles son  los  rubros de calificación?


RESPUESTA:
Tercer ciclo:                                                  
Trabajo cotidiano….........20%           
Trabajo extra clase…........5%             
Prueba …..........................25%            
Asistencia.........................5%               
Proyecto...........................40%              
Concepto….....................5%                
Cuarto ciclo:
Trabajo cotidiano….........10%  
Trabajo extra clase…........5%
Prueba …..........................25%
Asistencia.........................5%
Proyecto...........................50%
Concepto..........................5%

12. Si hago el proyecto, ¿ya pasé?
RESPUESTA. No, especialmente si no ha participado y presentado los otros trabajos de la clase. La materia de educación musical tiene muchos contenidos, y es deber del estudiante participar de todos los aspectos que se evalúen. No es igual el nivel de conocimiento de una persona que cumple con todo, a otra que no lo hace completamente. Aunque mucho trabajo es de carácter práctico, también hay que dominar aspectos teóricos. El carácter formativo de la materia no se ve reflejado necesariamente en la nota.

13. ¿Si participo de grupos musicales en la comunidad o la institución, o de clases personales de música, tendré “buena nota”?
RESPUESTA. No, y también no necesariamente. El trabajo del aula es diferente. Aunque es recomendable el estudio y práctica de la música “pura” en cualquier etapa de la vida, por los beneficios que ella aporta. La asignatura de educación musical, trabaja con contenidos globales o generales de la música. El trabajo con  grupos de proyección de la institución, eventualmente sí pueden evaluarse como proyectos, si éstos guardan relación con las características del proyecto trimestral, y debe justificarse apropiadamente. Algunos estudiantes realizan con gusto la proyección musical, el estudio individual y el proyecto, y obtienen los beneficios de todos.  Los conocimientos de cada clase son insustituibles e irrepetibles. Incluso, la misma clase, con iguales contenidos, puede ser diferente en secciones distintas.

14. ¿Por qué no he aprendido a tocar piano,  guitarra, u otro instrumento en la clase de educación musical?
RESPUESTA. La clase de educación musical no es suficiente para desarrollar estas habilidades. Aunque puede motivar el inicio de un estudio musical serio.
Trabajar una o dos lecciones con grupos numerosos y heterogéneos en talento lo dificulta  además. El desarrollo de talentos debe trabajarse fuera de la clase individualmente según la habilidad, posibilidad e interés de cada quién. 

15. ¿Qué beneficios me da el estudio educativo de la música a mi persona?.
RESPUESTA. Son muchos. Mejora la inteligencia y la disciplina. Tiene efecto directo en el cerebro, y el cuerpo en general. Modifica los estados de ánimo y de salud. Es parte de la vida y conocimiento integral del ser humano. 

16. ¿Si no me gusta la música que estamos trabajando, aún así debo escucharla o cantarla?
RESPUESTA. Sí. Los intereses del grupo son diversos y cambiantes. Todos se respetan.  En cada una de las secciones a veces los intereses musicales son  contrarios en los mismos estudiantes.  Los contenidos son establecidos por el MEP, y son de carácter obligatorio. Hágase un favor, dese la oportunidad de conocer la música sin prejuicios de gusto, con la mayor cantidad de áreas posibles, y mejore su percepción cultural del mundo. Su gusto musical se diversificará, y por ello, se enriquecerá.



********************************
Yo también  he leído el texto “16 preguntas frecuentes de educación musical”.
Firma del padre de familia:
_________________________________.
Cedula._________________.



Info: rodolfo.lopez.g@gmail.com / www.musica-rodolfo-blogspot.com

Este docuemento en audio:
audio=http://www.goear.com/listen/2c6c02f/16preg-

lunes, 14 de febrero de 2011

ELEMENTOS DE ACUSTICA: VIBRACION, SONIDO, RUIDO, SILENCIO Y FRECUENCIA.
Como base del sonido o del ruido encontramos la vibración. Cuando un cuerpo más o menos elástico, como por ejemplo una cuerda de guitarra, es estimulado mediante golpe, frote o pulsación, éste comienza a vibrar. Esa vibración produce ondas sonoras que se transmiten a través, principalmente, del aire (aunque también pueden hacerlo en el agua o en la tierra). El número de vibraciones por segundo determina la frecuencia del sonido.
La frecuencia será más alta y el sonido será más agudo si el número de vibraciones por segundo es mayor, y viceversa. El sonido se caracteriza por tener una frecuencia determinada mientras que el ruido tiene una frecuencia indeterminada. De esta manera podemos estable­cer un sistema de sonidos con frecuencias determinadas y exactas. Si el sonido producido es mayor o menor que el establecido para obtener la nota1 y no llega al inmediato inferior o superior de la misma, decimos que ese sonido está desafinado. El sonido «la» central (o «la»5) del piano, posee una frecuencia de 440 vibraciones por segundo. El sonido «la» de la escala superior siguiente (“la”6) duplica la frecuencia a 880 vibraciones por segundo, y el sonido «la» de la escala inferior siguiente (“la”4) lo disminuye a la mitad, es decir, su frecuencia es de 220 vibraciones por segundo.
De esta forma, cada sonido tiene una frecuencia determinada y duplica la frecuencia cada vez que el mismo sonido se produce en la escala inmediata superior y viceversa.
El ruido es parte integrante de la música y no solo de la música de nuestro siglo, en el cual, su importancia se incrementa como reflejo de una época de por sí ruidosa. También ha formado parte de la música en siglos anteriores. Por eso, una definición de música que solo tome en cuenta los sonidos como materia prima, es omisa.
El silencio es la ausencia de sonido o ruido y también es elemento constitutivo de la música y siempre lo ha sido. En conse­cuencia, la definición de música debe de tomar en cuenta también al silencio.



CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO:
El sonido tiene características. Están íntimamente relacionadas y por ello se nos dificulta percibirlas simultáneamente cuando escuchamos un sonido.

A- INTENSIDAD; Es la mayor o menor fuerza con la que se produce un sonido. Para indicar los diferentes grados de fuerzas en la música, se han inventado los signos de dinámicas o matices, los cuales veremos luego.   

B- TIMBRE O COLOR: Es aquella característica del sonido que nos permite determinar su fuente productora con solo oírlo. Cada instrumento musical posee su propio y particular timbre o color. Lo mismo sucede con las voces humanas. Por ello, no exagero al decir que el timbre o color es uno de los principales rasgos de la “personalidad”.  Algunas veces aunque no hayamos visto a nuestro amigo o pariente, con solo oír su voz sabemos que se acerca a nosotros. Eso se debe a que hemos detectado e identificado su voz particular.
Esa característica no es exclusiva de los seres humanos. También podemos decir que cada instrumento musical posee su propio y particular timbre o color y que ello constituye también un         elemento esencial de su “personalidad”.

C- ALTURA: Es la posición que ocupa el sonido de acuerdo a su frecuencia (número de vibraciones por segundo) y que lo coloca en un determinado lugar en una escala que va de lo grave a lo agudo. Uno de los objetivos de la notación o escritura musical es el de señalar con exactitud la altura de los distintos sonidos. En la actualidad, se utiliza el pentagrama y las distintas claves o llaves para ubicar los distintos sonidos según su altura. Pero no solo ha existido ni existe el pentagrama. A lo largo del desarrollo de la notación musical podemos descubrir la utilización de distintos medios y distintos números de gramas o líneas para lograr ese propósito. En capítulos posteriores volveremos a retomar este asunto.

D- DURACIÓN: Es el tiempo transcurrido desde que empieza el sonido hasta que se extingue. Debido a las características fisiológicas del órgano de la audición, la sensación de sonido persiste después de cesar el estímulo. Es el espacio que ocupa el sonido en el tiempo. Depende de su extensión a lo largo del tiempo, por la cual los sonidos se clasifican en largos o breves, o cortos. El hombre ha ideado el sistema de figuraciones para organizarlos (redondas, blancas, negras, corcheas….). Los compositores contemporáneos, utilizan nuevos grafismos para escribir la duración y demás características en sus obras.
La duración física de un sonido y la percibida están muy relacionadas aunque no son exactamente lo mismo. La duración percibida es aquel intervalo temporal en el que el sonido persiste sin discontinuidad.

E- VELOCIDAD: Es la rapidez de propagación del sonido en diferentes masas: en el aire, agua u otros materiales. La velocidad con que se propaga el sonido depende en gran medida de las características del medio elástico, temperatura, presión, densidad, etc. La velocidad de propagación de la onda sonora (velocidad del sonido) depende de las características del medio en el que se realiza dicha propagación y no de las características de la onda o de la fuerza que la genera.




GRÁFICOS:

Intensidad: Ejemplos de intensidad:


Velocidad: El sonido se propaga a diferentes velocidades en el agua, en el aire, en el metal, el plástico:




Timbre:






Altura: Cada tubo de bambú ofrece diferentes alturas, aunque el timbre es similar en cada nota:
                              











Duración
Un sonido corto, cualquiera:



                                       Tiempo_________________________

El mismo sonido, pero con más duración mayor:



                  Tiempo_____________________________________________





Ejercicio creativo:



Elabora un juego sonoro con diferentes elementos de la acústica.



¿En qué te beneficia la música?


CUALIDADES FORMATIVAS

1.         Aspecto afectivo y psicológico

La Educación Musical favorece la desinhibición y la descarga canalizada de tensiones, sensaciones y emociones, así como la creación, la expresión espontánea y el desarrollo de la sensibilidad.

Para nadie es desconocido el poder afectivo de a música en el desarrollo y la apertura del individuo, ya que aporta a estimulación afectiva y psicomotriz y, al mismo tiempo facilita la comunicación la liberación de sentimientos, desbloqueando al joven emocionalmente, dándole así mayor apertura al desarrollo de su capacidad estética y aprendizaje en general.

Contribuye por lo tanto al acrecentamiento de la autoestima, el conocimiento y la aceptación de sí mismo con aptitudes y limitaciones.

2. Aspecto ético y espiritual
La Educación Musical brinda opciones al estudiante de interiorizar y practicar actitudes y valores propios de la formación ética y moral. Lo estimula a asumir actitudes responsables, tolerantes y cooperativas en toda actividad que realice en su vida.

La Música al cultivar los valores del alma, contribuye, de modo afectivo al logro de un estado de equilibrio sentimental, emocional y espiritual.

3. Aspecto Fisiológico

Este aspecto de Educación Musical contribuye a la representación y al ordenamiento psicomotriz, al desarrollo auditivo y de las facultades sociales, así como al desarrollo de la capacidad de relajación.

Importante de destacar, como fenómeno físico, las funciones del oído que están relacionadas con el equilibrio, la verticalidad, la orientación espacio-temporal y la motricidad.


La estructuración del oído, es paralelo a la del sistema nervioso, y su evolución psicofisiológica. El oído es en el hombre el sentido de comunicación más trascendente, se constituye en una vía de asimilación, y de acomodación del organismo al medio ambiente. Somos seres de sonido, los sonidos nos afectan por entero, todo el universo es movimiento vibratorio.

Todo el universo se mueve con base en vibraciones. Investigaciones científicas han demostrado que hay por lo menos tres procesos neurofisiológicos (cerebrales) que pueden ser activados por la música.
 

Estos procesos son:
1. Transmisión de estímulos

La Música es un vehículo con base de vibraciones, las cuales llegan a nuestro cerebro y pasan por la zona de la corteza cerebral especializada en captar lo auditivo, es decir, todo lo que se oye, y de aquí pasa el estímulo directamente al centro del Sistema Límbico. El Sistema Límbico es una porción del cerebro, localizada en el centro de este órgano, que se encarga de gobernar o dirigir todas las emociones, así como también la temperatura del cuerpo, la presión sanguínea y el ritmo cardíaco por lo tanto es autónomo, es decir no se rige por nuestra voluntad.

Como ejemplo, podemos tomar nuestra experiencias diarias cuando escuchamos música, depende de lo que escuchemos, y del momento, nos podemos sentir alegres, tranquilos o tristes, según la relación mental que hagamos de las experiencias previas que hayamos tenido. ¿No sentimos emociones cuando escuchamos música?, pues de esto se encarga el sistema límbico y la música es el vehículo que llega hasta el sistema límbico para producir estas sensaciones.

2.         Activación de la memoria

La música puede activar nuestra memoria, es frecuente relacionar la música con algún evento pasado. Cuando escuchamos alguna canción, podemos relacionarla con algún evento previo que hayamos tenido, bueno o malo, que nos activa la memoria. Este fenómeno se logra cuando trabajan en armonía ambos hemisferios cerebrales, derecho e izquierdo, por medio del cuerpo calloso, que es una colección de fibras que conectan ambos hemisferios.

La Música es una disciplina más exigente desde el punto de vista racional: el dominio de la simbología del lenguaje musical, la armonía, la acústica, y el contrapunto demandan un altísimo nivel de desarrollo intelectual, Su aprendizaje, indiscutiblemente, ejercita este aspectoilidac1es, adquiere hábitos disciplinarios, asimila valores e interioriza actitudes indispensables para el desenvolvimiento individual y colectivo, en el grupo familiar y el contexto social.

La lección de Educación Musical es una vivencia; constituye una experiencia dinámica, atractiva, desafiante y placentera. Esta forma de impartir la Educación Musical debe ser propiciada y explorada.

La Educación Musical impregna en el currículum los poderes de la imaginación, de la sensibilidad y de la creatividad; proveyéndolo de belleza, humanizando el aprendizaje.
La Educación Musical es trascendente. Tiene relación directa con todos los aspectos del ser humano: el fisiológico, el afectivo, el estético, el ético y el espiritual.
La riqueza presente en el arte musical contiene la expresión de lo humano en su enfoque más completo.

Como experiencia estética que trasciende la mira de comunicación, abarca al receptor, al emisor, al canal y al mensaje, y se basa en tres elementos fundamentales combinados artísticamente: el ruido, el sonido y el silencio. La percepción y la reacción creativas constituyen una forma de percibir, aprehender y comprender la realidad, es decir, un modo de saber sobre el mundo y expresar nuestra cultura.


IMPORTANTE INFORMACIÓN:

Música e inteligencia.
 
(Dibujo de Misael Solís, en el centro parroqial de Zarcero)
¡La música mantiene  nuestro cerebro afinado!
·          La música estimula tu cerebro, y aumenta el número de conexiones neuronales, las cuales son de suma importancia para el desarrollo cerebral, música buena  te estimula, ¡ cualquier edad tengas!

· Durante la ejecución musical, aprendes a trabajar en equipo y a coordinar sus acciones.

· Aún antes del nacimiento, el cerebro del feto responde a los sonidos del exterior del vientre materno creando neuronas.

· El entrenamiento musical en la edad temprana es de gran ayuda para desarrollar las habilidades necesarias para las actividades de razonamiento abstracto, tales como el ajedrez y matemática.

· Diversos estudios realizados recientemente demuestran que los niños que reciben instrucción musical muestran una mayor agilidad en el aprendizaje de las matemáticas  la lectura.



¡Hacer Música te hace más inteligente!
La música influye decisivamente en nuestros pensamientos, en nuestros sentimientos y en nuestras creencias.

La música juega un rol fundamental en el desarrollo de los niños desde las estrofas del primer arrullo.

Ella ingresa en sus vidas a través de las experiencias familiares y los medios de comunicación, como parte de los servicios religiosos, durante sus juegos, en las actividades del kinder y más tarde en la escuela.

El desarrollo intelectual. Estos estudios muestran como las actividades musicales en la edad temprana afectan la organización del sistema nervioso central.

Convirtiéndose por ello en una herramienta preciosa para la educación y el desarrollo de los niños y jóvenes.

(Texto tomado de un panfleto informativo de Juan Bansbach, Costa Rica, tienda de instrumentos musicales)