Colabore

Tutoriales y trabajos de estudiantes.



Mini guía para lectura musical.
Profesor Rodolfo López G. –
Sistema de notación musical

La notación musical es el empleo de figuras que de acuerdo con su forma indican la duración de un sonido y de acuerdo con su posición los definen según si es grave o agudo diferenciándose entre sí por la cantidad de vibraciones por segundo generadas.
Hablamos entonces del semitono como la unidad de menor medida que diferencia un tono de otro según lo percibe el oído humano y de acuerdo con lo estructurado por la escuela europea aceptada convencionalmente de manera universal en lo que a notación musical se refiere. Sin embargo la física demuestra que las diferencias vibratorias son prácticamente infinitas y relativas, no como pensaban en la antigüedad que un tono estaba constituido por "nueve comas".
Para estandarizar esta relación de los sonidos entre sí se convino en dar como punto de partida la nota LA, denominado 440 en función de la cantidad de vibraciones generadas por segundo (Hertz). Al hablar de posición nos referimos a la que ocupa la figura o nota musical en una línea o espacio determinado del pentagrama o fuera de él, para lo cual en este caso se utilizan las líneas auxiliares.


Pentagrama

El pentagrama dentro de la música es a las notas musicales como el lienzo a la pintura. En el se plasman una a una las notas musicales que van dando forma a la melodía y esta a su vez al conjunto llamado canción.
Consta de cinco líneas horizontales, equidistantes y paralelas, además de cuatro espacios entre estas líneas. Las líneas se enumeran de abajo hacia arriba como línea 1, 2, 3, 4 y 5, y los espacios por igual desde el 1° hasta el 4°.

Sobre las líneas y los espacios se van anotando las correspondientes notas musicales; cada línea y espacio identifica una entonación diferente separada por medio tono; desde la nota más grave al fondo hasta la más aguda arriba.

De manera horizontal el pentagrama representa tiempo y melodía (que no es otra cosa más que una sucesión de sonidos en el tiempo). Se divide, además, en compases, los cuales a su vez se dividen en tiempos.



En el conjunto vertical, además, se pueden representar los acordes.


El primer símbolo que se representa sobre el pentagrama es la clave, la cual indicará en que tonalidad se encuentra la pieza musical en cuestión, ya que en coordinación con ella localizaremos e identificaremos las notas dentro del pentagrama. Al lado de la clave encontraremos la armadura, la cual nos muestra las alteraciones hechas a ciertas notas para agregarles o disminuirles medio tono y así armar la escala musical sobre la que se guía la pieza.
Nomenclatura


En el año 1025, Guido D'Arezzo, (Arezzo (Toscana) 995 - Avellano 1050 ), un teórico musical de nacionalidad italiana, notó que al cantar el Himno a San Juan Bautista, la primera sílaba de cada verso se entonaba un grado de la escala más arriba que anterior. De manera que decidió llamar a cada uno de estos tonos con la sílaba correspondiente dentro del himno:
UT queant laxis,
REsonare fibbris,
MIra gestorum,
FAmuli tuorum,
SOLve polluti,
LAbii reatum,
Sancte Ioannes.
De manera que que el resultado fue: ut (do), re, mi, fa, sol, la. Y cabe anotar que las escalas de aquella época contaban con 6 notas, la séptima fue agregada después. En los países de tradición sajona, se asocian estos mismos sonidos con letras del alfabeto. Los países de tradición latina, hacen uso del sistema de D'Arezzo, con la excepción de que la sílaba ut fue sustituida por la sílaba do.


Mostramos aquí la relación entre las diferentes nomenclaturas utilizadas:
Español:
 Do,  Re,  Mi,  Fa,  Sol,  La,  Si.
Francés:
Ut,  Re,  Mi,  Fa,  Sol,  La,   Si.
Inglés: C, D, E,  F,  G,  A,  B.
Alemán: C,  D,  E,  F,  G,  A,  H.
Nótese que en Francés aún se hace uso de la sílaba ut.
Índices
La sucesión de sonidos anteriormente especificada corresponde a las teclas blancas del piano. Ésta se repite hasta ocho veces en un piano, aunque dentro de nuestro sistema musical hacemos uso de sucesiones de este tipo, cada una llamada octava.
De esta manera, si le solicitamos a un pianista que toque, por ejemplo, un do, no podrá saber a cuál do, de todos los que se encuentran en el teclado, nos referimos. Por eso existen formas de identificar sonidos de diferente entonación con el mismo nombre.
Para identificar estos sonidos se hace uso de los índices, que son números del uno al diez que se colocan inmediatamente después de la nota. Así los sonidos de menor entonación se indicarán con el índice 1 mientras que los de mayor entonación con el índice 10. Ejemplo: Do 1, Re 1, Mi 3... Do 2, Re 2... Do 5... Do 10, Re 10, Mi 10.
Las notas con índice 5 quedan en el registro medio de este conjunto. Este sistema es muy útil al referirnos a sonidos aislados. Sin embargo en notación musical necesitaremos de signos de diversa índole, todos por supuesto apoyados en nuestro pentagrama.
Claves
Como ya se mencionó anteriormente, el primer símbolo a representar en el pentagrama será un signo llamado clave. Estas son las llaves de sol, fa y do. Estas nos sirven para identificar determinadas notas, y sobre esto poder localizar las demás.
Nuestra clave de sol, nos indicará como nota principal al sol índice 5. De manera que hacia arriba de esta nota encontraremos los sonidos más agudos y viceversa. La clave de fa tendrá como nota básica al fa 4, y de manera similar la clave de do tendrá como nota principal al do 5.
La clave de sol es la más adecuada para la representación de sonidos más agudos; de manera que las piezas musicales que habrán de interpretarse con instrumentos de registro agudo, son escritas con esta clave. Mientras que la clave de fa por encontrase un índice más abajo que la anterior, se presta más para la representación de sonidos graves.
Se suele hacer uso de las claves de fa y sol de manera conjunta. Anotando dos pentagramas, uno sobre otro, el inferior con la clave de fa representada, y el superior con la clave de sol. Entonces podremos notar que en medio de estos dos pentagramas podemos representar una línea adicional. La cual corresponderá directamente al do índice cinco, conocido como do central. La música escrita para instrumentos de amplio registro como el piano o el órgano se escribe con dos claves.

Clave de do en tercera. El símbolo que representa a la clave de do, está formada por dos C al revés, una encima de la otra. Esto es porque en la notación anglosajona, la C representa a la nota do, y además se encarga de asignar a las líneas del pentagrama la nota do4 (do3 en notación franco-belga, do5 en notación de Riemann y C4 en notación científica americana), también denominado Do central. Esta clave tiene cuatro posiciones posibles, en la primera línea, en la segunda, en la tercera o en la cuarta, aunque las más utilizadas son las que se sitúan sobre la tercera o cuarta línea. Como generalidad, se usa para representar sonidos medios.

Clave de do en tercera  


La clave de do que se sitúa sobre la tercera línea del pentagrama, se denomina clave de do en tercera o clave de contralto, debido a que la música para contraltos se solía representar en esta clave. Se usa para la música para violas, a veces para trombones y para música vocal antigua.

Clave de do en cuarta   


Clave de do en cuarta. La clave de do situada sobre la cuarta línea del pentagrama, se denomina clave de do en cuarta o clave de tenor. Esto se debe a que la música para tenor solía representarse en esta clave. Se usa para el fagot, como clave de transición para algunas notas agudas del violonchelo y para representar notas agudas del trombón. En ocasiones se puede ver todavía en partituras de música vocal antigua.
Sostenidos y bemoles
Cuando es necesario aumentar medio tono un sonido, se dice que es un sostenido. Por ejemplo, si aumentamos medio tono un Do, el sonido que obtendremos será un Do sostenido. Esto se representa con el símbolo #, este sonido se produce en la tecla negra contigua hacia la derecha de la tecla blanca que produce al Do.



Al contrario, cuando lo que se desea es disminuir en medio tono a un sonido, le llamamos al sonido resultante bemol. Un Re disminuido en medio tono resultará en un Re bemol, representado por una b. Sonido que se produce en la tecla negra contigua hacia la izquierda de nuestro sonido original.
Sin embargo, esto no siempre ocurre así, ya que por ejemplo Mi# representa un Fa natural que se toca en tecla blanca; así como un Do bemol representa un Si natural, que se toca en tecla blanca igualmente.
Cabe destacar la existencia de otras dos alteraciones: el doble sostenido (##) y el doble bemol (bb). Funcionan igual que el sostenido y bemol corriente, aunque modificando el sonido en un tono.  
Duración de las notas Según su duración distinguimos las siguientes notas: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. La relación existente es que cada una es el doble de la siguiente, o cada una es la mitad de la anterior.
  • redondas = 4 tiempos
  • blancas = 2 tiempos
  • negras = 1 tiempo
  • corcheas = 1/2 tiempo
  • semicorcheas = 1/4 de tiempo
  • fusas = 1/8 tiempo
  • semifusas = 1/16 tiempo
  •  
     
Puntillo
Símbolo que se coloca junto a la cabeza de la nota y que aumenta a la duración de ésta la mitad de su valor. Por ejemplo, una negra con puntillo tiene una duración de negra más corchea. Una corchea con puntillo tiene una duración de una corchea más una semicorchea.


Doble puntillo
Consiste en dos puntillos, uno detrás del otro. El primero aumenta la duración de la nota en la mitad de su valor; el segundo aumenta la duración de la nota en la mitad del valor del primer puntillo. Una negra con doble puntillo tiene una duración de una corchea más una semicorchea (por el primer puntillo) más una fusa (por el segundo puntillo). 


Silencios
En nuestra notación musical, el símbolo de silencio indica una pausa similar a la nota que representa. Los hay de diferente estilo y valor: de negra, de corchea, de blanca, etc. En esos casos, debemos pausar la interpretación de la música por un tiempo, medio y dos, respectivamente. También pueden presentarse en una cantidad superior a uno, o pueden combinarse silencios de distinto valor. 


Pentagrama que muestra dos compases de cuatro cuartos, ocupados por silencios de redonda:



Compás :  El compás es la entidad métrica musical, compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea). Esta división se representa gráficamente por unas líneas verticales, llamadas «líneas divisorias» o «barras de compás» que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama. En una obra musical escrita, las notas y los silencios que estén comprendidos entre dos líneas divisorias componen un compás. Un fragmento musical estará compuesto por el conjunto de compases que lo conforman, los cuales tendrán la misma duración hasta que se cambie el tipo de compás.
Los compases, según la cantidad de partes de las que constan, se pueden clasificar en binarios, ternarios o cuaternarios.
El final de un fragmento musical u obra se señala por una barra vertical doble, que también se usa para señalar partes principales (unidades formales) de un trozo de música, un cambio de compás o un cambio de clave.
(Datos de : http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_notación_musical) (Algunos datos fueron corregidos mejorados o resumidos)
(Ejercicios tomados de “Curso de Lectura Elemental”, Barbara Wesby-Roger Wesby-Diego Díaz. San José: R.J Porras Vega, 1984)

Ejercicios de lectura:

   






(Ejercicios de “Curso de Lectura Elemental”, Barbara Wesby-Roger Wesby-Diego Díaz. San José: R.J Porras Vega, 1984)












 CÓMO HACER UN GUIÓN Y UN VIDEO CORRECTAMENTE.

 Lee este documento y relice un excelente trabajo de video para sus proyectos.

Haga click sobre la imágen:

Cosejos y técnicas avanzadas de video.




Mire algunos trabajos de otros compañeros, para que veas ejemplos de proyectos bien realizados.

Recuerde presentar sus propias propuestas, y si te es posible, supéralos.

Karaoke en el aula de Educación musical.

©2010-Profesor  Rodolfo López.- email: rodolfo.lopez.g@gmail.com

            La tecnología ha cambiado la forma del aprendizaje y el conocimiento en el aula de música. Aprovechemos sus incontables posibilidades.

            Un recurso es el karaoke.
           
            El karaoke [ japonés カラオケ, de 空 (kara, «vacío») y オーケストラ (ōkesutora, «orquesta»)] es una forma de cantar en directo con la música grabada (en playback) siguiendo la letra de la canción que se desliza impresa a modo de subtítulo sobre una pantalla. Etimológicamente, proviene de la palabra japonesa kara (空), que significa «vacío»; y oke, abreviatura japonesa de «orquesta». Lo que significa que el cantante no necesita de músicos acompañandole para cantar.
(Mas info: http://es.wikipedia.org/wiki/Karaoke)



Cómo incluir letras a un mp3 tipo karaoke con programas gratis.


Ventajas en el sistema de letra en mp3:
      1)   No hay que tener los midis de los temas favoritos de los jóvenes. En cuestión de minutos podemos hacer cantar canciones nuevas, clásicas, del recuerdo, infantiles, de buenos mensajes espirituales, cívicos y humanos, etc.
2)      Cualquier ordenador “usado” del 2000 en adelante funciona bien.
3)      Es útil para muchos campos: educación, diversión, Iglesia, fiestas, etc.
4)       Los estudiantes practican en forma entretenida la lectura.
5)      Cada semana pueden haber novedades en la clase a través de las canciones.
6)      El docente pasa a ser guía, o programador y el estudiante “la estrella”.
7)      En “pistas” de canciones podemos poner texto que guíe a los jóvenes. (aprovechemos las canciones cívicas con orquesta).
8)      El sonido es más “profesional”.
9)      Con un fondo negro, podemos “capturar” en vídeo la letra con la canción, y con un editor de vídeo si lo sobreponemos a otro vídeo, tenemos un karaoke con vídeo de acabado profesional.
10)   Los jóvenes pueden proponer y sincronizar los textos de sus canciones favoritas y compartirlas con la clase.
************************************
            Cuidado con distribuir mp3 con derechos de autor registrados.
           ************************************
            Para nuestro trabajo necesitamos :

      1) Para sincronizar los textos con la música:
a) winamp. (www.winamp.com) (gratis)
c) el mp3 requerido con su letra (cuide la ortografía, en la red de Internet hay horrores ortográficos).

2)      Para reproducir en la clase:
      a) winamp
      b) zingamp
c)      más plugins para mejorar el sonido de winamp   
ci)     muchfx2 = para utilizar varios plugins simultáneamente en winamp (gratis) → http://www.winamp.com/plugins/download/775
cii)   enhancer = para restaurar un poco el sonido original de la música comprimida en mp3(gratis) → http://www.winamp.com/plugins/download/81361
       d) para cambiar de tono Chronotron = par ajustar el mp3 a tesituras cómodas (gratis para uso no comercial):  http://download.nullsoft.com/customize/component/2004/1/8/P/Chronotron_v31.exe

Instalación previa, configuración y preferencias.
1.      En Ms Windows, instalamos winamp en forma tradicional.
2.      Corremos instalación “setupzingamp.exe”
3.      Corremos Winamp.
a) Corremos zingamp, karaoke, preferences: “zingamp when winamp starts”.

           
 b) Marcar casillas “Alway on top” y “Start:





                c) seleccionamos colores y tipo de letra:

                 d) click a “Apply”. Cerramos.

 


Sincronización de texto con audio.
1)      Corremos “zingamp lrc editor”:




2)      Seleccionamos el mp3 :



3)      Anotamos, insertamos o pegamos la letra de la canción en el espacio en blanco del editor. Podemos pre-editadar la letra con algún procesador de textos. Tratemos que no sean más de cinco palabras por frase, para ver el texto claramente de lejos a la hora de reproducirlo. Cuidado con la ortografía. En Internet también hay abreviaturas usadas en las letras de las canciones que son errores -anti estéticos por cierto-, (eje: “xq” en lugar de la palabra “porque” entre muchas faltas)
Con el cursor antes del texto a cantar, damos “Play”y “click” para insertar el tiempo de aparición de cada uno de los textos. Guardamos el archivo generado automáticamente con el título de la canción con la extensión “.lrc”




4)      Ejecutar en winamp para corregir los últimos detalles.
5)      ¡Felicidades!. Cada vez que reproduzca el mp3 que seleccionó, aparecerá su letra en otra ventana o pantalla en forma sincronizada.  Si posee una tarjeta que tiene salida para tv (recomendado), envíe la ventana a la pantalla de tv y que disfruten su karaoke.
*********************************          
            Si se desea puede utilizar el efecto enhancer para darle un toque  de restauración al sonido del mp3. Se puede utilizar el dsp much2 para incluir otros plugins simultaneamente.
           
*********************************

Si a la hora de reproducir el archivo no puede ver el texto, modifique "paths.ini" del directorio de winamp, y borre el texto de este, luego sálvelo. Reinicie winamp.
A.


B.


C.


D.


Reinicie winamp.

Y cante!!!:



Recuerde buscar repertorio que sea fácilmente cantable, y esté acorde a los valores humanos. Así su trabajo perdurará.


Desventajas del karaoke en el aula con lrc en mp3 en general:
      1) La voz no se puede borrar al 100%. Puede eliminarse los medios – graves del canal central (de 200hrz a 10 khz), pero el eco tiende a quedarse y confundir la medida rítmica correcta. Por eso para nuestro fin es mejor utilizar el mp3 íntegro,  pero busquemos cantantes de buena técnica ( y lógico reiteramos con buenos mensajes en sus canciones).
       2)  Se requiere un tv grande en grupos numerosos.
       3)  Al extraer el canal central para eliminar la voz no funciona bien en presentaciones en actos cívicos, pues al amplificarse el sonido, el oído del público reconoce fácilmente la voz del cantante de “atrás”, y el cantante se tensa.
       4) El estudiante tiende a dar órdenes.
       5) Si las canciones tipo “midi” son, generalmente, “mecanizadas” y “cuadradas”.
       6) Si no hay “vigilancia” y “corrección” musical del profesor, los errores se quedan en la memoria auditiva, y se aprenden como lo "normal".






Trabajo de Leonny: